top of page

Ya se pueden observar numerosos problemas relacionados con el cambio climático que afectan la salud de los bosques en varios territorios pirenaicos.

 

Este es el caso, por ejemplo, de la subida en altitud de las orugas procesionarias, con graves riesgos para la salud pública relacionados con el turismo. En algunas zonas, la producción forestal se ha detenido casi por completo en los rodales más afectados.

El macizo occidental, en particular el País Vasco, está afectado por enfermedades como las manchas marrones y las bandas rojas causadas por hongos que requieren humedad y calor para germinar.

En la vertiente francesa, la chalarosis del fresno se está expandiendo rápidamente, amenazando con transformar el paisaje y propagarse hacia el sur.

De manera similar, la polilla del boj está subiendo en altitud, debilitando estos arbustos que, en algunas zonas montañosas, ayudan a fijar el suelo y a frenar o detener el avance de pequeños bloques de roca.

Por último, el país de Sault, en el Aude, está viendo sus abetales gravemente afectados por importantes decaimientos, símbolo de los impactos del cambio climático en los Pirineos franceses.

​

Estos ejemplos de enfermedades e insectos dañinos que afectan silenciosamente nuestros bosques han llevado a los actores forestales del macizo a unirse bajo el marco de SANA SILVA para llevar a cabo dos acciones técnicas prioritarias en términos de salud forestal.         

Elaborar una Estrategia pirenaica de cooperación para la sanidad forestal en contexto de cambio climático

Implementar tres de las acciones prioritarias de la Estrategia en los territorios del Macizo

Paysage de montagne
PICTO SANA SILVA.png

Estrategia pirenaica de cooperación para la sanidad forestal en contexto de cambio climático

Desde el 2022, se organizaron numerosos intercambios transfronterizos. Han sobresalido la necesidad y la voluntad de los territorios pirenaicos de estructurar y coordinar su ccoperación sobre la sanidad forestal. 

Esta acción, tal como el proyecto, afecta a territorios ya indivudualmente activos en este tema : cada socio, cada territorio dispone de conocimientos, de herramientas propias y operativas. El propósito de esta acción, y en general del proyecto, es de identificar ejes estratégicos compartidos, y articular herramientas existantes, en vez de crear nuevas.

La presente fase de análisis de les territorios y de capitalización tiene una importancia mayor para :

  1. Garantizar una buena integración de las propuestas a las situaciones encontradas en los distintos territorios del proyecto,

  2. Potenciar la puesta en común de los conocimientos disponibles en el macizo, en las instituciones socias especialemente.

PICTO SANA SILVA.png

Ejecución de 3 acciones prioritarias

Esta acción constituye el despliegue operativo de la estrategia.

Los expertos responsables de la sanidad forestal en los pirineos ya han identificado 3 retos prioritarias:

  1. Establecer un mecanismo común de vigilancia y alerta precoz para anticipar la aparición y el desarrollo de fenómenos que puedan afectar a la salud de los bosques del macizo. El objetivo de este mecanismo es crear un vínculo entre los sistemas preexistentes utilizados en las diferentes zonas del pirineo.

  2. Disponer de sitios piloto de demostración diversificados en todo el macizo donde se lleven a cabo acciones concretas para comprender mejor los fenómenos en curso, detectarlos mejor y gestionarlos mejor con el fin de minimizar su impacto a nivel local o su propagación a otras zonas. Están previstos 13 sitios piloto.

  3. Organizar la transferencia de los conocimientos resultantes de la capitalización y de los trabajos realizados en los sitios piloto en particular. Esta transferencia consistirá en organizar cursos de formación y visitas sobre el terreno. En relación con la transferencia de conocimientos, también está en marcha la creación y el funcionamiento de una red pirenaica de expertos en sanidad forestal.

FNADT.jpg
masaf_cartouche_rvb_cle81475b.png
Logotipo-POCTEFA_RGB_2-FINAL.jpg
bottom of page